Programa de conservación
Nuestro objetivo: La conservación
La raza bovina Terreña es una raza autóctona y en peligro de extinción
Situación inicial
Hasta principios de la década de los 60 se puede considerar que más del 50% de las vacas de cría existente en País Vasco, eran de raza Terreña. Sin embargo el declive de la raza había comenzado años antes cuando se pusieron en marcha medidas de fomento ganadero tendentes a favorecer la introducción de razas “especializadas” tanto en la producción de leche como de carne. Definitiva fue la aparición del tractor que convirtió en ineficaces las hasta entonces imprescindibles yuntas terreñas, que llegaron a representar un 30-40% de las existentes en la provincia (en 1916 había censados en Álava 13.346 bueyes de trabajo).
A partir del año 2000 se ha realizado un gran esfuerzo para la recuperación del censo poblacional en la raza. En ese año el nº de animales censado dentro de la raza era de 225.
La situación de la raza Terreña en el año 1.997 era muy crítica, y evolucionaba hacia su total desaparición, como indican los siguientes datos:
- Muy pocos ganaderos interesados en la cría de la raza.
- Censo de reproductoras escaso y muy envejecido.
- Ausencia de toros de la raza en los últimos años.
- Presencia cada vez más frecuente de animales cruzados.
Como aspectos positivos hay que destacarla apuesta decidida de unos pocos ganaderos por la conservación de esta raza, el estudio descriptivo realizado en 1.988 por D. Patxi González Angulo, y la existencia de un banco de semen de calidad suficiente para afrontar un camino hacia la recuperación.
Ante la situación descrita, que hacía presagiar la desaparición de la raza en pocos años, se implantó en 1.997 el primer Programa de Conservación de la raza Terreña, impulsado por las ayudas agroambientales. En estos años transcurridos se han logrado muchos de los objetivos del programa, entre ellos:
- Ampliación y rejuvenecimiento del censo de reproductoras.
- Presencia de toros Terreños de calidad aceptable en la mayor parte de las explotaciones adheridas al programa.
- Aumento del número de ganaderos interesados en a cría de la raza.
- Creación de las tres Asociaciones territoriales de ganadero y posteriormente la Federación de Asociaciones. Con la implantación de dinámicas de trabajo para la buena gestión de la raza: rondas de calificación, morfología, declaración de nacimientos, gestión del Libro Genealógico.
- Publicación oficial del estándar racial y concesión de llevanza del Libro Genealógico
- Difusión del conocimiento general y valorización de la raza Terreña.
Podemos decir que en estos años se ha desarrollado una primera fase del Programa de Conservación, que ha sido fundamental para cambiar la negativa tendencia de las últimas décadas y garantizar la pervivencia de la raza Terreña. Antes de encarar un nuevo programa dirigido a la selección y mejora de caracteres productivos, se desarrolló en el año 2012, un PLAN ESTRATÉGICO DE LA RAZA TERREÑA, con el doble objetivo:
a) Diseñar una estrategia completa que contenga los términos de viabilidad del sector ganadero de Terreño de la Comunidad Autónoma Vasca en todos los frentes: organizaciones y su funcionamiento, políticas de producto tanto en línea vida como carne, planes tecnológicos, actividad comercial y cuantas otras vayan surgiendo de la propia dinámica en el desarrollo del citado Plan.
b) Diseño de una estrategia que sirva para sugerir al Gobierno Vasco y a las Diputaciones Forales, elementos claros y eficaces para que se pongan en marcha políticas de apoyo adecuados para nuestro sector.
En cumplimiento con el Decreto 81/2015, de 2 de junio, de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas autóctonas vascas, y de regulación de las entidades de fomento de las razas animales, la Junta de ETEFE, aprobó la ejecución de los estudios necesarios para:
- 1. Establecer un Plan de Conservación de la raza bovina Terreña. 2. Regular el funcionamiento del Libro Genealógico de la misma.
- Las actividades a desarrollar son:
- Plan de Conservación y reglamentación
- Selección madres de sementales
- Filiaciones y genotipados, estudio genético
- Solicitud de Logo Raza Autóctona.
OBJETIVO PROGRAMA CRÍA:
El objetivo de este plan de conservación es el propio mantenimiento de la raza conservando su variabilidad genética y evitando su extinción.
Evaluado anualmente por Neiker, Instituto vasco de investigación y desarrollo agrario. Genetista: Eva Ugarte Sagastizábal.
[/cmsms_to
Censos.
Número de ganaderías colaboradoras y censo de animales
1.- Nº de ganaderías: 88. ( 33 Araba; 22 Gipuzkoa y 33 Bizkaia)
2.- Nº de animales vivos a fecha de 31/12/2020: 4700 de los que hay 651 machos y 4049 hembras
Evolución del censo de vacas. (Gráfica 1)
(*) Vaca: animal con al menos un parto registrado.
Variabilidad genética:
Informe cualificado anual realizado por Neiker (Eva Ugarte).
Análisis, Evaluación e información de la situación del programa de cría la raza Terreña.
La genealogía como base de los resultados. (Gráfica 2)
Consanguinidad su evolución. (Gráfica 3).
Parentesco su evolución. (Gráfica 4)
Desde el 1 de Enero del 2.018 ETEFE gestiona el “Centro de promoción de la raza bovina Terreña”.
Situado en Ganguren (Bizkaia), es una instalación propiedad de la Diputación Foral de Bizkaia, cedida a la Asociación Bitel (Asociación de criadores de Bizkaia) y gestionada por la Federación de Asociaciones de criadores del País Vasco (ETEFE), en la que se desarrollan las actividades necesarias para dar a conocer las aptitudes de la Raza bovina Terreña, proporcionar animales con garantía genética y sanitaria, machos testados, colaborando con el Programa de Cría de la raza.
Se ofertan animales con los que establecer un núcleo de producción inicial, que por méritos propios y al confirmar el ganadero su eficacia y eficiencia en el resultado de la explotación, se ha ido expandiendo por todo el Territorio del País Vasco.
Características productivas.
La raza Terreña se caracteriza por su gran rusticidad, siendo animales fuertes, de buen carácter, y excelente comportamiento, aspectos que le confieren un interés para el aprovechamiento de las zonas más agrestes de nuestros montes.
Excelente por su precocidad, aptitud maternal y facilidad de parto, se reproduce sin necesidad de intervención humana y produce terneros de gran vigor y fortaleza.
Dichos productos, tienen unas características organolépticas específicas de engrasamiento intramuscular que en el caso de los animales en pureza permite su distinción con un logotipo específico de producto “Raza Autóctona 100%”, para diferenciarlo en el mercado.
Se trata así de constatar la producción como un valor tangible por sus características organolépticas añadiendo a éstas el valor intangible de la producción sostenible.
La carne de animales Terreños es un producto muy demandado por el mercado de productos selectos.
Mediante Resolución de 7 de enero de 2019 del Vice-consejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria se aprobó el pliego de condiciones para el uso del logotipo “Raza Autóctona” en la carne y en los productos cárnicos de la raza bovina terreña, que actualmente está en desarrollo.
